Blog

Ver Categorías

Récord en CABA: crecen las ventas de propiedades con crédito hipotecario

27 de Mayo de 2025

El crédito hipotecario volvió con fuerza y reactiva la compra de propiedades en Buenos Aires. Conocé cómo aprovechar este momento histórico para comprar tu hogar con financiación.

¿Qué es un crédito hipotecario y por qué vuelve a ser clave?

El crédito hipotecario es una herramienta financiera que permite acceder a la compra de una vivienda mediante un préstamo a largo plazo, garantizado por la entidad bancaria.

En Argentina, este instrumento tuvo un rol protagónico en distintos momentos del mercado inmobiliario y en 2024, tras varios años de inactividad, volvió a ser una pieza central en la reactivación del sector. Su regreso representa una oportunidad concreta para quienes buscan dejar de alquilar y convertirse en propietarios.

Gracias a nuevas líneas de préstamos, la estabilidad cambiaria y expectativas más favorables, los créditos hipotecarios están impulsando una transformación visible en la dinámica de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires, donde hoy ya se concretan más de 1.000 operaciones mensuales con financiamiento bancario.

Un 2024 con cifras récord: crecimiento sostenido del mercado

El año pasado cerró con casi 55.000 operaciones inmobiliarias en la Ciudad de Buenos Aires, superando ampliamente las 40.539 de 2023, lo que representa un crecimiento del 35% interanual.

Este resultado marca el mejor desempeño desde 2018, cuando también se había registrado un pico por el fuerte impulso crediticio de ese entonces.

El repunte no es casual: la recuperación del mercado inmobiliario vino acompañada del retorno de los créditos UVA ofrecidos por 23 bancos y de medidas como el Régimen de Regulación de Activos (conocido como "blanqueo de capitales"), que estimuló la inversión formal en ladrillos.

Hipotecas: más de 1.000 propiedades por mes compradas con crédito

Uno de los datos más destacables del año fue el retorno del financiamiento bancario. Solo en diciembre del 2024, se concretaron 1.130 escrituras con hipoteca en la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa un aumento del 874,14% respecto a diciembre de 2023. A nivel anual, las operaciones con crédito aumentaron un 226% y representaron el 15% del total de escrituras del último mes del año.

Este fenómeno comenzó a verse desde agosto, cuando el porcentaje de escrituras con hipoteca era del 8%, subió al 13% en septiembre y alcanzó el 15% en diciembre, lo que deja en evidencia una clara tendencia ascendente.

Además, se registraron 7.667 escrituras en la Ciudad, un 68,1% más que en el mismo mes del año anterior, y un 33,2% más que en noviembre de 2024.

El valor total de las operaciones fue de $819.375 millones, lo que representa un salto del 250,8% interanual, posicionando a diciembre como el tercer mejor cierre de año en los últimos 17 años.

Por otro lado, el Ministerio de Justicia informó un aumento del 53% en las escrituras ingresadas al Registro de la Propiedad Inmueble, con 7.232 registros en diciembre, frente a los 4.712 del mismo mes de 2023.

Un cambio de época para el mercado.

Martín Boquete, director de Toribio Achával, destaca que “las nuevas líneas de préstamos hipotecarios aceleraron el volumen de ventas y ampliaron la demanda”. No obstante, advierte que aún falta mejorar la capacidad de endeudamiento: “El sueldo medido en dólares sigue estando un 40% por debajo del nivel de la era Macri, lo que limita el acceso masivo al crédito”.

La provincia de Buenos Aires también muestra señales positivas

El fenómeno no se limita a la capital: en la provincia de Buenos Aires se firmaron 19.513 escrituras en diciembre de 2024, un 48,63% más que en el mismo mes de 2023, según el Colegio de Escribanos provincial.

En todo 2024, se realizaron 114.018 operaciones, un 19% más que las 95.551 del año anterior, consolidándose como el mejor registro desde 2018.

Con el crédito hipotecario nuevamente activo, más estabilidad macroeconómica y políticas de incentivo a la inversión, el mercado inmobiliario argentino se encamina hacia un nuevo ciclo de crecimiento. Si la tendencia se mantiene y se mejora la capacidad adquisitiva de la clase media, este año se podría marcar un hito en el acceso a la vivienda propia.

El regreso del financiamiento representa una oportunidad para quienes buscan salir del alquiler y apostar por el ladrillo, un valor que, en Argentina, sigue siendo sinónimo de resguardo y proyección a futuro.

Notas Relacionadas

Conozca todas las novedades antes que nadie
SUSCRIBIR